A pocos días de las elecciones nacionales, el docente e integrante del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional del Comahue, Pablo Kogan, destacó las ventajas del nuevo sistema. Explicó cómo funcionará, qué recomendaciones tener en cuenta antes de votar y desmintió mitos.
El país se prepara para estrenar un nuevo formato de votación: la boleta única de papel. Se implementará en las elecciones del 26 de octubre. Este sistema, utilizado en provincias como Santa Fe, Córdoba y Mendoza, promete mayor transparencia y simplicidad. Así lo aseguró Pablo Kogan, docente de la Facultad de Informática e integrante del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
“Creemos que es un sistema muy simple. Todo cambio requiere información, pero una vez comprendido, el proceso es muy claro”, explicó Kogan. Detalló que, a diferencia del sistema anterior, el votante recibirá una sola boleta con toda la oferta electoral, en la que deberá marcar dos opciones: una para senadores y otra para diputados nacionales. Luego, la doblará y la depositará en la urna.
Cómo será el nuevo formato de votación
El votante recibirá una sola boleta que contendrá toda la oferta electoral. En lugar del sobre tradicional, esta boleta se entrega al ingresar al cuarto de votación —que ahora será un biombo o espacio delimitado. Allí, el ciudadano deberá marcar dos opciones: una para senadores y otra para diputados nacionales. Luego, doblará la boleta y la colocará directamente en la urna.
Según el Observatorio, esta modalidad agiliza tanto la votación como el conteo. Con la llegada de este nuevo sistema, surgen interrogantes entre los votantes. Pablo Kogan repasó algunas de las consultas y mitos más frecuentes:
¿Desaparecen los fiscales?
“No. Es falso que no hagan falta. Los fiscales siguen siendo fundamentales para controlar todo el proceso, desde la entrega de la boleta hasta el conteo final”.
¿Se puede borrar la tinta del voto?
“No. Se recomienda usar la lapicera oficial que entrega la autoridad de mesa, pero el sistema está diseñado para que no se pueda alterar la marca una vez hecha”.
¿Qué pasa con el secreto del voto sin cuarto oscuro?
“El secreto está garantizado. Basta con un biombo o un espacio que cubra la marca. Se puede votar en gimnasios, salones o espacios amplios, no hace falta un recinto cerrado”.
El Observatorio Electoral de la UNCo elaboró una serie de consejos prácticos para familiarizarse con el nuevo sistema y evitar confusiones el día de la elección:
Conocer previamente la boleta: Saber el nombre y la columna de la lista que se desea votar.
Practicar con el simulador oficial: Disponible en la web de la Justicia Electoral. Si bien usa candidatos ficticios, permite entender el funcionamiento.
Identificar logos y colores: Cada lista conserva sus símbolos partidarios, lo que facilita la búsqueda dentro de la boleta.
Verificar bien antes de marcar: Se debe hacer una marca por cada categoría —senadores y diputados.
Doblar correctamente la boleta: Una vez completada, debe depositarse directamente en la urna.
Un sistema auditable y de alcance ciudadano
El Observatorio sostiene que la boleta única es más segura y auditable que el voto electrónico, un sistema que ha generado debates en Neuquén.
Expectativas ante el nuevo proceso
Kogan aseguró que el equipo del Observatorio Electoral de la UNCo seguirá de cerca el desarrollo del comicio para analizar su implementación.

