Gobierno Petro recibió 14 toneladas de explosivos entregados por grupo armado: “Paso adelante en el proceso de negociación de paz”

El presidente Gustavo Petro confirmó la entrega de 14 toneladas de material de guerra por parte de la Cneb en Putumayo - crédito Presidencia

Un hecho concreto dentro del proceso de paz con grupos armados frente a la política de ‘Paz Total’ se realizó el miércoles 15 de octubre en Puerto Asís (Putumayo). Se trata de la entrega voluntaria de aproximadamente 14 toneladas de material de guerra por parte de la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (Cneb), que fue recibida por autoridades del Gobierno nacional y será destruida bajo supervisión técnica del Ministerio de Defensa y acompañamiento internacional.

El presidente Gustavo Petro confirmó el hecho a través de su cuenta oficial en la red social X, en la que señaló la importancia de este paso en una zona donde persiste la economía cocalera.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La panela de la Paz. Paso adelante en el proceso de negociación de paz con el grupo Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano en Putumayo. En la zona de enclave de producción de hoja de coca segunda en importancia en el país. Se detonarán 14 toneladas de explosivos que entrega voluntariamente el grupo”, publicó el jefe de Estado.

Petro compartió el anuncio de la entrega voluntaria de explosivos, destacando la importancia del gesto en un enclave de producción de hoja de coca - crédito @petrogustavo/X

El evento se desarrolló en una zona asegurada por la fuerza pública; las armas, municiones y explosivos fueron verificados por personal especializado. La operación contó con el acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp -OEA), además de la documentación técnica requerida para estos procedimientos.

De acuerdo con el Ejecutivo, el armamento proviene de distintas zonas del suroccidente del país, principalmente de los departamentos de Nariño y Putumayo. Entre el material figuran armas largas, municiones de diversos calibres, explosivos y elementos de intendencia.

Columna de Mauricio Rodríguez destaca valor del gesto del Gobierno

La acción fue destacada por el presidente Petro al repostear una columna escrita por el analista y académico Mauricio Rodríguez Múnera, publicada en la revista Cambio, que fue titulada de la misma manera en que el presidente inicia su post, “La panela de la paz”. En el texto, el columnista califica el día como un momento significativo para el país, al considerar que se evidencia un resultado concreto en medio de un proceso de negociación que ha enfrentado dudas y críticas.

El analista Mauricio Rodríguez valoró el hecho como un avance verificable - crédito Mauricio Rodriguez/Facebook

Rodríguez afirmó que la entrega de armas y explosivos por parte de estructuras armadas representa un avance que debe ser reconocido. Según el analista, las acciones realizadas por los Comandos de la Frontera (Putumayo) y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico (Nariño) también incluyen compromisos adicionales, como el cese del reclutamiento de menores, la renuncia al uso de minas antipersonal, el respeto a la vida de líderes sociales y excombatientes firmantes del acuerdo de 2016, y la colaboración en tareas de desminado.

Uno de los puntos más destacados por el columnista tiene que ver con la propuesta de sustituir 30.000 hectáreas de cultivos de coca, distribuidas entre Nariño y Putumayo. El analista advirtió que este objetivo requiere de acciones reales por parte del Gobierno nacional:“No puede ser inferior a su palabra”.

Rodríguez también señaló los nombres de quienes integran el equipo negociador del Gobierno; resaltó la labor de Armando Novoa y del grupo de delegados conformado por Gloria Arias, Parmenio Cuéllar, Jaime Ariza, Alejandra Mariño y Daniel Eslava. Del lado de la CNEB, mencionó a Walter Mendoza como figura central en los diálogos.

Tropas del Ejército Nacional hacen frente a la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano - crédito Ejército Nacional

También valoró la presencia de países garantes como Noruega, Suiza, Países Bajos y Venezuela, y de organismos acompañantes como Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. En este sentido, reconoció la tarea del monseñor Héctor Fabio Henao, al que definió como una pieza esencial del proceso.

El autor enfatizó que, si bien se trata de un paso que no resuelve el conflicto de fondo, sí representa un avance verificable en regiones que durante décadas han sido escenario de enfrentamientos armados, desplazamientos y economías ilegales; para Rodríguez, ese tipo de gestos deben valorarse, ya que salvan vidas y abren posibilidades reales de transformación.

¿Te gusto? Compártelo