La demanda global de gas beneficia a la Argentina

En la feria Gastech, el encuentro más relevante de la industria gasífera mundial, la atención de los líderes del sector se posó en un nuevo jugador: la Argentina. Así lo expresó Andrea Stegher, presidente de la International Gas Union (IGU), que reúne a más de 80 países de la cadena de valor del gas.

“Me gustó mucho el enfoque que tuvo la Argentina, porque no estaba en el radar de muchos y estas ocasiones son clave para tener en cuenta a los new kids in town (nuevos actores en la escena)”, señaló el dirigente italiano.

La delegación nacional estuvo encabezada por YPF, con la presencia de su presidente y CEO, Horacio Marín, acompañado por un equipo de ejecutivos para impulsar los proyectos de gas natural licuado (GNL). El stand de la petrolera sorprendió: más que el nombre de YPF, resaltaba la marca Argentina LNG, y ofrecía folletos sobre Vaca Muerta, además de souvenirs con Lionel Messi y la Selección.

Una oportunidad estratégica

Stegher destacó que la magnitud de los recursos de Vaca Muerta coloca a la Argentina en una posición ideal para transformarse en proveedor mundial de GNL. “La necesidad global de más oferta de gas es poderosa y el país puede jugar un papel muy relevante”, afirmó.

El último Global Gas Report de la IGU confirma que la demanda mundial sigue creciendo, impulsada por Asia (China e India), Estados Unidos (por el consumo energético de los data centers) y Europa, que busca diversificación tras la invasión rusa a Ucrania. “La Argentina está al cruce entre Asia y Europa. Puede ser un oferente clave para la flexibilidad que Europa necesita y, al mismo tiempo, acceder al sudeste asiático, que es el motor número uno del crecimiento”, explicó.

Seguridad, contratos y regulaciones

El presidente de la IGU resaltó la importancia de proyectos que aporten seguridad de suministro, diversificación y contratos de largo plazo, aunque menos rígidos que en décadas anteriores. También subrayó que la discusión no debe centrarse en si las plantas de licuefacción serán onshore u offshore, sino en alcanzar el equilibrio entre tecnología, costos y tiempos de desarrollo.

“La Argentina no está sola. Este proyecto conecta al país con el resto del mundo y cuenta con respaldo de empresas, gobiernos y políticas que pueden dar el espacio de desarrollo correcto”, aseguró.

Optimismo hacia el futuro

Según Stegher, la Argentina ya forma parte de las conversaciones globales junto con otros emergentes como Mozambique, Congo e Israel, y aunque aún no está al nivel de gigantes como Qatar, Estados Unidos o Australia, avanza firme para sumarse a ese grupo.

“La Argentina tiene producción, recursos inmensos y un compromiso internacional fuerte. Es una oportunidad única que puede disfrutar y que, de hecho, ya está disfrutando. Estoy muy optimista”, concluyó el presidente de la IGU.

¿Te gusto? Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *