Nación dispuso fondos para 8 km de ruta en Río Negro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 presentado esta semana en el Congreso incluye un apartado específico para las inversiones previstas en Río Negro. Entre las planillas de detalle, figura un monto llamativo por lo reducido: apenas 2.380 millones de pesos destinados a la construcción de autopistas y autovías en la provincia.

Traducido al dólar oficial de este miércoles, esa partida equivale a 1,6 millones de dólares. La cifra contrasta de manera evidente con los costos reales del sector: según referentes de la construcción vial consultados por Literal, el kilómetro de autopista para una zona como el Alto Valle se ubica en torno a los 200.000 dólares. En síntesis, con los fondos asignados para 2026 apenas podría construirse un tramo de ocho kilómetros, reveló el sitio Literal.ar.

Presupuesto: la infraestructura vial

La escasa inversión cobra mayor relevancia cuando se la compara con la situación de la Ruta 22, la principal vía de conexión de la región, que acumula desde hace años promesas incumplidas, avances parciales y múltiples postergaciones.

La partida de 2.380 millones prevista para 2026 aparece en el Presupuesto junto a otras partidas relacionadas con la infraestructura en Río Negro.

El proyecto que llegó al Congreso detalla también asignaciones destinadas a mantenimiento y conservación de la red vial. Allí aparecen los siguientes montos y destinos:

Mantenimiento en rutas nacionales: $10.913 millones.
Mantenimiento por sistema modular: $907 millones.
Obras de conservación mejorativa (fase IV): $428 millones.
Redes de mantenimiento – Distrito Río Negro: $1.768 millones.
Obras de seguridad vial: $2.125 millones.
Mantenimiento y reparación de obras de arte (puentes y alcantarillas): $941 millones.

Si bien estas partidas suman más de $17.000 millones, se trata de recursos para conservar lo existente y evitar emergencias mayores, sin un impacto transformador en términos de infraestructura nueva.

El nuevo esquema de concesiones

Un dato para tomar en cuenta es que el Presupuesto 2026 exhibe una baja inversión directa en la construcción de rutas para Río Negro, pero desde el oficialismo nacional remarcaron en los últimos meses que las nuevas obras llegarán a partir del esquema de concesiones viales que el Gobierno ya comenzó a implementar en otros corredores del país.

Según esta mirada, la apuesta está puesta en trasladar al sector privado parte del financiamiento y la ejecución de los proyectos, con el cobro de peajes como mecanismo de repago. Sin embargo, hasta el momento no hubo anuncios concretos sobre qué tramos de la red rionegrina podrían incorporarse a ese sistema ni cuál sería el cronograma de implementación.

La transferencia de rutas nacionales a las provincias

En paralelo a esta idea, en Río Negro se mantiene la expectativa por la transferencia de las rutas nacionales 22 y 151 a la jurisdicción provincial.

Días atrás se conoció que el Gobierno de Neuquén, que presentó ese mismo reclamo a Nación en simultáneo a Río Negro, está cerca de alcanzar un acuerdo con la Casa Rosada, para asumir la responsabilidad plena sobre caminos nacionales que atraviesan la provincia.

Desde el Gobierno de Río Negro explican ese avance dispar en las gestiones ante Nación en los contextos diferentes para la red vial en cada provincia. “En Neuquén sólo se trata de mantenimiento, en cambio acá tenemos que resolver quién se hace cargo de terminar la autopista de la 22 y quién mejora la 151. Por eso es todo más lento y trabado”, opinó un miembro del gabinete del gobernador, Alberto Weretilneck,

¿Te gusto? Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *